domingo, 24 de mayo de 2009

Faro de Cabo San Agustín (Asturias)

Faro San Agustín
El Faro de Cabo San Agustín está situado en la localidad de Ortiguera, concejo de Coaña, Principado de Asturias, (España), en el Cabo de San Agustín, en la margen occidental de la entrada a la ría de Navia (ver mapa abajo). Está imitado por acantilados de unos 50 metros de altura. Se encuentra en un entorno ajardinado al lado de la Ermita de San Agustín.

Ermita San Agustín

Fue construido para sustituir a una antigua baliza troncocónica de señalización instalada en el cabo en 1945, que aún se conserva, y enlazar las luces de los faros de Tapia y Luarca. Inaugurado en 1975 es uno de los faros más modernos.

La altura sobre el nivel del mar es de 82 metros y de 20 metros sobre el terreno. Su alcance es de 20 millas marinas y sus coordenadas son: 43º33,8 N y 06º44,1 W. Emite 2 ocultaciones cada 12 segundos y 20 millas de alcance en tiempo medio. Carece de señales sonoras.

No dispone de vivienda anexa, al contrario que la mayoría de los faros de esta costa, por lo que es asistido por los fareros de Tapia. Consta de una torre cilíndrica de 20 metros de altura sobre el terreno y 3m. de diámetro. Asentada sobre una base circular que contiene la sala de máquinas. Pintado según el modelo Standard de las nuevas topologías de señales marítimas en bandas horizontales blancas y negras.

Baliza San Agustín

De la antigua baliza podemos decir que está a unos 5,6m. de altura sobre el terreno, sobre su torre se encontraba una linterna AGA, que se encendía de forma automática, utilizando acetileno como combustible y contaba con una válvula solar. Alcanzaba unas 10 millas. También tenía una campana de hierro fundido que en tiempo de niebla advertía a los marineros.

La linterna de 2,25 m. de diámetro, de color gris y montantes helicoidales que soportan los cristales triangulares. Su cubierta es opaca, rematada por el conjunto de pararrayos y veleta. En caso de fallo de la lámpara principal, entra en funcionamiento la de reserva alimentada con gas de acetileno. Para ello consta de 8 acumuladores de reserva. Sistema catadióptrico de 400mm. de distancia focal y lámpara trifásica de 1500W, totalmente automático.


Ver Faro Cabo San Agustin en un mapa más grande

sábado, 23 de mayo de 2009

Colegiata de Castañeda (Cantabria)

Colegiata de Castañeda
La Colegiata de Santa Cruz, conocida como Colegiata de Castañeda, se encuentra ubicada en Socobio, lugar perteneciente al municipio de Castañeda (Cantabria), ver mapa abajo. Fue declarada Monumento Nacional el 7 de noviembre de 1930.

Inicios

Santa Cruz surgió hacia el siglo X como un monasterio benedictino cluniacense. Posteriormente, en el siglo XII, tal como le sucedió al de Santa Juliana de Santillana del Mar, se convirtió en colegiata a cargo de un grupo de canónigos de la orden de San Agustín. Por estas fechas constituía un realengo cuyo señorío cedió Alfonso XI, ya en el siglo XIV, a su hijo don Tello para pasar de éste, por herencia, a la familia Manrique.

Construcción

Del primitivo monasterio sólo se conserva la iglesia que se construyó en el siglo XII en estilo románico y cuyo aspecto ha sido alterado por añadidos y reformas.

La traza original era de una sola nave, transepto sobresaliente por ambos lados de aquélla, tres ábsides escalonados -el central en la cabecera de la nave y los otros dos formando sendas capillas en el lado oriental del transepto- y una torre cuadrada adosada al ángulo que formaban el lienzo meridional de la nave y el occidental del transepto eminente por ese lado. Más tarde, ya en época barroca, se sustituyó el ábside del lado sur por una capilla que perteneció a don Juan de Frómista y una sacristía. La planta aún sufrió otras transformaciones con el aditamento a principios del siglo XIII de una nave secundaria al norte de la que ya existía, y otra nave transversal levantada en el siglo XVII.

Al exterior destaca, lógicamente, la torre por su altura y, casi en mayor medida, el voluminoso cimborrio algo más bajo que aquélla pero de mayores proporciones en planta. Se estructura en dos cuerpos superpuestos, de los que el inferior es de sección cuadrada y el superior octogonal irregular por simple achaflanamiento de sus aristas. También la torre posee dos cuerpos, éstos de muy desigual altura, siendo el superior el más reducido. Va calado por una ventana geminada en cado uno de sus cuatro lados, cuyo parteluz está formado por un machón al que se adosa una columna rematada por un capitel figurativo.

En el imafronte de la nave principal se sitúa la gran portada a la que las ocho arquivoltas de medio punto que la forman le confieren un amplio abocinamiento. El dovelaje no presenta ornamentación alguna. Sólo el cimacio que corre sobre los capiteles y el guardapolvos del arco muestran relieves decorativos de palmetas. Los capiteles, bastante deteriorados, lucen figuras de animales reales o quiméricos. Existe una segunda portada practicada en el frente occidental de la nave izquierda cobijada por un soportal del siglo XVII. Se trata de un doble vano de arcos apuntados uno de los cuales ha sido parcialmente cegado.

El ábside central muestra en su lienzo interior una arquería de ocho arcos de medio punto y columnas rematadas por capiteles tallados que presentan variadas figuras humanas y de animales. En esta capilla se guarda un Cristo gótico del siglo XIV.


Ver Colegiata Castañeda en un mapa más grande

miércoles, 20 de mayo de 2009

Puente Mayor de Liérganes (Cantabria)

Romano?
Continuando con los puentes..

El Puente Mayor, también llamado Puente Romano, se sitúa en la localidad de Liérganes, atravesando el Río Miera (ver mapa abajo)

El puente fue diseñado en 1587 por el arquitecto Bartolomé de Hermosa, quien diseñó también la iglesia parroquial de San Pedro. Él mismo se encargó de su construcción, que duró hasta el año 1606, cuando tras inspeccionarse la obra se consideró que estaba bien hecha, a falta de unos pequeños detalles que aún debían terminarse.

La construcción del puente dio lugar a un largo pleito entre Liérganes y un pueblo vecino, Rucandio, dirimido ante la Real Chancillería de Valladolid, ya que Rucandio se negaba a pagar alegando que cada lugar debía hacerse cargo de sus propias obras. Al final Rucandio fue obligado a pagar parte de la obra del puente ya que, como alegaba Liérganes, eran los vecinos de Rucandio los más interesados en ella, porque eran los que más la utilizaban y había sido costumbre inmemorial pagarlo así. La situación se resolvió no sin cierto encono entre las partes que llego a hacer encarcelar a varios vecinos de Rucandio; todavía en 1612 el pleito por los pagos seguía en marcha, pese a que la obra ya había terminado.

Este puente forma parte de la gran revolución de los transportes que se produce en Cantabria hacia los años 1585-1590. En torno a estos años se produjo un hecho decisivo: de manera generalizada, los puentes que antes eran de madera se construyen íntegramente de piedra. De esta época es por ejemplo la primera construcción íntegramente en piedra del puente llamado de la Maza en San Vicente de la Barquera. Muy similares al puente de Liérganes, y construidos en los mismos años, eran los puentes de Puente Arce y Santa María de Cayón, pero son muchos los puentes construidos en estos años, los cuales sirvieron para afianzar las comunicaciones y establecer caminos seguros hacia la Meseta.

Junto al puente existe un bonito molino construido en 1667, aún en funcionamiento a finales del siglo XIX, de planta rectangular y arcos de medio punto para la entrada y salida de aguas.


Ver Puente Mayor Liérganes en un mapa más grande

lunes, 18 de mayo de 2009

Puente de Treto (Cantabria)

Puente de Treto
Este puente conocido como Puente de Treto se localiza entre las localidades de Adal-Treto (Bárcena de Cicero) y Colindres sobre la Ría de Rada, también conocida como Ría de Treto, en la desembocadura del Río Asón. (ver mapa abajo)

Este puente venía a sustituir a la famosa "barca de Treto" que era una plataforma o gabarra convertida en transbordador e impulsada por un cable desde una orilla a otra.

Construcción

Fue construido entre los años 1897 y 1905, de acuerdo con las novedosas técnicas de la época. Lo diseñaron ingenieros de la escuela del francés Eiffel, con una estética muy extendida en aquellos años que dio como resultado 'joyas' de la ingeniería civil tales como el Puente de Vizcaya o los puentes sobre el Duero, en Oporto (Portugal), y sobre el Forth, en Edimburgo (Escocia).

Poco antes había entrado en servicio la línea ferroviaria Santander-Bilbao, pero ésta salvaba el cauce del Asón río arriba, a la altura de Udalla (Ampuero). Por Treto, el ferrocarril no se asomaría al Asón, sino que cruzaría tan sólo la Ría de Rada (Voto). Con el nuevo puente, se trataba de introducir otra mejora sustancial en las comunicaciones entre las capitales cántabra y vizcaína, como la que había supuesto, unos años antes, el tendido ferroviario. Cruzar el Asón a la altura de Treto y Colindres implicaba una reducción importante en las distancia a recorrer entre ambas capitales.

Para ejecutar esta obra fue preciso salvar 1.270 metros de cauce de agua. El puente en sí tiene una longitud aproximada de 200 metros, pero fue necesario construir una nueva carretera de más de un kilómetro para llegar a él desde Colindres. La estructura voladiza consta de tres tramos. Dos de ellos -los más próximos a Treto- son bien visibles debido a los arcos metálicos que lucen al aire. El tercero tiene como elemento principal su carácter giratorio, solución adoptada por la polémica que creo su construcción entre los vecinos, que pensaban que impediría el tráfico marítimo río arriba, hacia el puerto fluvial de Limpias. El mecanismo quedó averiado durante la Guerra Civil (1936-1939), pero hasta entonces se desprendía de la estructura principal y giraba trazando un ángulo de 90 grados. Con el paso de los años este tramo giratorio terminó por quedar abandonado.

La entrada en servicio del puente y el tramo de carretera abrió nuevos espacios. Por un lado, el desarrollo urbano de Colindres se volcó hacia esta zona a partir del núcleo de población original, situado en la zona alta del municipio. Por otro, surgieron nuevas actividades económicas, cuando los armadores de algunas embarcaciones de pesca laredanas comenzaron a utilizar el fondeadero que describía la propia carretera.

Hoy, aunque menos transitado en favor del viaducto de la autovía del Cantábrico A8, se ha convertido en un monumento emblemático.


Ver Puente de Treto en un mapa más grande

Mis fotos de concurso

Hoy voy a hacer un inciso, aunque no del todo porque también son rincones a descubrir, y seguramente, tarde o temprano, a alguno de ellos le dedique un articulo.

La web OjoClic.com, creada por El Diario Montañés, ha organizado un concurso de fotografía sobre Puentes de Cantabria, y yo he presentado 17. Hoy mismo se ha abierto el plazo de votaciones por internet, hasta el día 14 de junio, y que mejor forma para que podáis votarlas que exponiendolas aquí.

Voy a poner las miniaturas de las fotos y si clickais encima de ellas os llevará a la página de votación, sólo hay que registrarse, y se puede votar cada foto una vez al día.

ReflejosA8
PasarelaSobre los rápidos
EstructuraLa Maza
Romano?La Cavada
Sobre el BesayaA la orilla
EstelasPuente de Treto
Puente del tiempoTriangulando
Puente de hiedraPatos
Puente "atunelado"

domingo, 17 de mayo de 2009

Cascada El Bolao, Cóbreces (Cantabria)

Cascada El Bolao

Hoy voy a poner un sitio que no conocia, y que creo que poca gente conoce, que merece mucho la pena, se trata de la Cascada de El Bolao, en el municipio de Alfoz de Lloredo (Cantabria), entre los pueblos de Toñanes y Cóbreces, justo en la desembocadura en el Mar Cantábrico del Arroyo de la Presa. En el mismo lugar se encuentra un antiguo molino, ya en ruinas.

El sitio no tiene mucha historia, aprovechando el salto de agua de aproximadamente 5 metros se construyó el molino. Es una zona rocosa y hay que bajar un pequeño desnivel, por lo que hay que tener cuidado en los dias de lluvia porque resbala.

Para los que querais saber como llegar, en el mapa de abajo podeis ver el camino que hay que seguir desde la carretera CA-131 (Barreda-La Revilla) entre Toñanes y Cóbreces.


Ver Cascada el Bolao en un mapa más grande

jueves, 14 de mayo de 2009

Palacio de la Magdalena, Santander (Cantabria)

Palacio de la Magdalena 12

El Palacio Real de la Magdalena está situado en la Península de la Magdalena, con una extensón de 28 hectáreas, en la ciudad de Santander (Cantabria). (ver mapa abajo)

Arquitectura

Es un edificio de estilo "ecléptico", una mezcla de estilos ingleses (disposición de las masas exteriores, abundancia de las chimeneas, forma de los ventanales, etc.) y franceses (escalinata de doble tramo de la escalera principal, la asimetría de los cuerpos del edificio, etc.) con incorporación de elementos típicos de la arquitectura montañesa. Consta de dos entradas, una al Norte para carruajes, con pórtico, y otra al Sur, que es la principal, con dos torreones de planta octogonal y una escalinata de dobles tramos. El edificio es de piedra de mampostería con cubiertas de pizarra.

Palacio de la Magdalena 09

Historia

En 1908 el Ayuntamiento de Santander comienza la construcción de un Palacio para los Reyes. Se realizó con la participación de todos los santanderinos mediante una suscripción popular. Los arquitectos cántabros Javier González Riancho y Gonzalo Bringas Vega son los encargados de realizar el proyecto, que se da por finalizado en 1912.

El 4 de agosto de 1913 tiene lugar la llegada de Sus Majestades, para tomar posesión de la nueva residencia palaciega. Los Reyes veranean en Santander durante 17 años consecutivos hasta 1930, en 1931 con la proclamación de la II República ya no vuelven en verano. Alfonso XIII encuentra en la ciudad y su provincia el mejor lugar para practicar sus deportes favoritos las regatas de vela y la caza. También juega al tenis y a partir de 1915 con la inauguración del Campo de Polo, puede practicar este deporte en la Magdalena. De este mismo año son Las Caballerizas Reales.

En la década de los años veinte se crearon los Cursos Internacionales de Verano de Santander y en 1932 la Universidad Internacional de Santander, esta ultima celebrara sus cursos en el Paraninfo construido para el efecto y las Caballerizas, remodeladas como residencia de estudiantes a partir de 1933.

Palacio de la Magdalena 13

Tras un paréntesis por la guerra civil española hay que aguardar hasta 1949 para que se reinstalen en El Palacio los Cursos de Verano de la Universidad Internacional denominada a partir de esa fecha “Menéndez Pelayo”(UIMP).

En 1977 el Ayuntamiento de Santander mediante convenio con el Conde de Barcelona recuperó el Real Sitio de la Magdalena y desde esa fecha el parque permanece abierto al publico, él mas visitado de la ciudad de Santander.

En 1982 el palacio fue declarado “monumento histórico artístico” y en diciembre de 1993 comienzan las obras de rehabilitación de las edificaciones de la Magdalena. Obras que fueron terminadas en 1995 e inauguradas por Sus Majestades Don Juan Carlos y Doña Sofía el 14 de junio del mismo año. Desde esa fecha La Magdalena se utiliza como Palacio de Congresos y Reuniones aunque sigue conservando en sus salones museísticos y aulas “el duende” que reconocen todos los que la visitan.


Ver Palacio de la Magdalena en un mapa más grande

miércoles, 13 de mayo de 2009

Descubriendo Rincones

Abro este blog con el fin de publicar fotografías y descripciones de los sitios que voy conociendo y descubriendo del todo el mundo, principalmente de España, y sobre todo Cantabria, mi tierra.

Espero que os guste el blog, y mis fotografias, y además podáis conocer nuevos sitios y su historia.